SITIOS DE INTERÉS
En Cuzamá se encuentran dos templos, uno en que se venera a la Santísima Trinidad que fue construido en el siglo XVI, y el otro en honor de San Francisco de Asís del cual no se tiene fecha de construcción, pero data de la época de la colonia.
Asimismo, en las cercanías hay una exhacienda llamada Xcuchbalam. También existen yacimientos arqueológicos de la cultura maya precolombina denominados: Eknacán, Xculab y Chuncanán.
En las inmediaciones se encuentran varios cenotes, entre los que destacan un conjunto de tres, llamados Chelentún (piedra acostada); Chansinic’Ché (árbol de hormigas); Bolón-Chohol (9 hoyos de ratón), que se visitan mediante un viejo sistema Decauville de tracción animal que constituye un atractivo paseo.
FIESTAS POPULARES
Del 1° al 8 de septiembre se lleva a cabo la fiesta tradicional en honor de la Natividad de la Virgen María.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
TRAJE TÍPICO
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo.
Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.
MÚSICA
La música tradicional del municipio es la jarana, asi como la trova y los boleros.
ALIMENTOS
Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.
DULCES
Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.
BEBIDAS
Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuzam%C3%A1